Resurgió entre sus cenizas 42 años después, para
erigirse en el estadio General José Antonio Anzoátegui y convertirse en
hogar de la Vinotinto
Un vetusto olímpico del hasta 2007 llamado complejo deportivo Luis Ramos sirvió como base para edificar el moderno escenario
Puerto La Cruz.- El mejor futbolista del
planeta en la actualidad, Lionel Messi, y la selección de España,
vigente campeona del mundo y monarca de las Euro 2008 y 2012, son
algunos de los más ilustres protagonistas que han pisado el engramado
del novel estadio General José Antonio Anzoátegui, en sus primeros cinco
años de vida.
Un vetusto olímpico del hasta 2007 llamado
complejo deportivo Luis Ramos sirvió como base para edificar el moderno
escenario, que tardó 11 meses en construirse y se estrenó el 4 de julio
de ese mismo año con el partido México-Chile (0-0) de la Copa América.
Messi,
astro del Barcelona de España, fue víctima junto con el combinado de
Argentina de la victoria más importante en la historia de Venezuela y
lograda en el “Majestuoso”.
Fernando Amorebieta,
coincidencialmente un hijo de Anzoátegui, marcó el gol que le dio a la
Vinotinto un inolvidable triunfo 1-0 sobre la Albiceleste, el 11 de
octubre de 2011, durante la segunda jornada de la Eliminatoria
Suramericana al Mundial 2014.
Cuatro meses antes, el 7 de junio,
la selección española hizo sentir su furia como campeona mundial y
europea al imponerse 3-0 sobre los venezolanos, para propinarles la
derrota más amplia sufrida en el campo portocruzano.
El recinto
anzoatiguense además ha sido protagonista de la única clasificación de
Venezuela a una Copa del Mundo de la Fifa. El 8 de febrero de 2009, el
combinado patrio juvenil derrotó 3-1 a Uruguay con el recordado
derechazo de Rafael Acosta para certificar el boleto al Mundial sub 20
de ese mismo año en Egipto.
Historia
Inaugurado
el 8 de diciembre de 1965, como parte del polideportivo ubicado en el
eje Puerto La Cruz-Barcelona, tenía capacidad para unas ocho mil
personas.
Desde el 2 de abril de 1967 se convirtió en la sede de
los clubes profesionales de la entidad, cuando el Anzoátegui FC superó
2-1 a Litoral en la Liga Mayor de fútbol venezolano.
El campo
portocruzano sirvió de vitrina para que el delantero Francisco Rodríguez
se erigiera en la temporada 1972 como el líder anotador del balompié
nacional, con 18 goles.
Rubén Darío Torres escribió su leyenda
sobre el césped costero para convertirse en el primer jugador de un
equipo del estado en debutar con la selección de Venezuela: en la Copa
América de 1975.
Félix Gutiérrez y Hebert Márquez fueron
promovidos a equipos como Portuguesa y Marítimo, respectivamente, en la
década de los 80, luego de brillar en el olímpico porteño.
El
fugaz Internacional de Puerto La Cruz se coronó en la edición 1989 de
la Copa Venezuela, en aquel “gigante de cemento”, que carecía de un
nombre propio.
Un año después se acometió una leve modificación
al estadio, previo a los VII Juegos Nacionales de 1990, en la que se
amplió la tribuna principal y se añadió una improvisada grada de
aluminio para aumentar su aforo a 12 mil espectadores.
Atlético
Anzoátegui, el 21 de noviembre de 1990, festejó la remodelación al
vencer 1-0 al Portuguesa y ganar la Copa Venezuela, el primer título de
la franquicia que desapareció seis años después.
La entidad se
despidió de la Primera División el 10 de marzo de 1996, cuando Atlético
cayó 3-2 ante Trujillanos. José Gutiérrez anotó el último tanto
anfitrión en el polideportivo Luis Ramos y en la categoría.
Del infierno al cielo
Con
el nuevo milenio reapareció un inquilino para el campo anzoatiguense,
Diorca Oriente, que disputó dos campañas de la Segunda División
(2000-01 y 2001-02) para dar paso al Deportivo Anzoátegui.
La
nueva divisa aurirroja se hizo un espacio en la historia del desvalido
olímpico porteño al conquistar en condición de invicto la temporada
2002-03 de la tercera categoría y en las siguientes cuatro campañas se
consolidó en la división de plata del fútbol profesional.
El
estadio del complejo deportivo portocruzano fue cómplice del título
aurirrojo del Torneo Clausura 2004. Un tanto de Heatkliff Castillo
(Marítimo) en el campo costero, el 25 de abril de ese año, impidió el
ascenso directo de los orientales, que luego cayeron 2-0 ante
Estudiantes de Mérida (15 de mayo) en la repesca.
Para la zafra
2006-07 de la Segunda División, Deportivo Anzoátegui debió mudarse a los
jardines del parque de béisbol Alfonso “Chico” Carrasquel por la
demolición del vetusto estadio sin nombre, que comenzó en julio de 2006.
El
argentino Norberto Álvarez y el brasileño Hildo Nejar, representantes
de la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) confirmaron el 29
de enero de 2007 al proyecto de Anzoátegui, como una de las nueve sedes
para la Copa América de ese año.
La noticia llegó seis meses
después que empezaron los trabajos de remodelación, justo cuando se
anunció que desde entonces se llamaría estadio olímpico General José
Antonio Anzoátegui y el complejo deportivo pasaría a denominarse
Libertador Simón Bolívar.
El 8 de febrero se inicio el cultivo de
la grama, que esperó 90 días para lucir el verdor que ahora le
caracteriza, en el rectángulo de 106 metros de largo por 68 de ancho,
que entonces se encontraba rodeado solamente por los armazones metálicos
de las tribunas.
A solo 60 días de ese inolvidable 4 de julio
de 2007, la obra se encontraba en 89.98% de su conclusión, según la
inspección realizada el 20 de abril por la empresa Gerproinca, encargada
del registro de los avances en las sedes para la Copa América de
Venezuela.
El balón rodó por primera vez, a las 6:35 pm, sobre el
nuevo césped portocruzano ante la mirada atenta de 34.000 espectadores,
durante el pacto 0-0 entre México y Chile por el Grupo B de la justa de
naciones más antiguo del planeta.
Robinho fue el encargado de
estremecer las redes por primera ocasión en el olímpico anzoatiguense
sobre la fracción 56 para darle a Brasil un triunfo 1-0 sobre Ecuador.
Luego
del infértil estreno de Puerto La Cruz, el 7 de julio, la Canarinha
goleó 6-1 a los chilenos comandado por doblete de Robinho, en los
cuartos de final del torneo continental.
Regreso a Primera
11
años, cuatro meses y 26 días transcurrieron, junto con un proceso de
cambios extremos, para que el engramado portocruzano recibiera de nuevo
un partido de la Primera División del fútbol nacional.
Emilio
Suárez, ingeniero de la constructora del olímpico y gerente del club
anzoatiguense, confirmó que la capacidad del recinto era exactamente de
37.485 personas y que se utilizarían 20.000 puestos para los encuentros
del Aurirrojo.
La modernización de los estadios criollos propició
la ampliación de la máxima categoría, de la que se benefició el
Deportivo Anzoátegui, que en su debut en casa igualó 1-1 con Unión
Atlético Maracaibo, el 5 de agosto de 2007. El colombiano Víctor Guaza
(55’) puso en ventaja a los visitantes, mientras que Jesús Márquez (79’)
colocó la paridad para los entonces dirigidos por el actual
seleccionador venezolano, César Farías.
Un sólido estreno, que
incluyó el tercer lugar de la temporada y el título en la Copa Venezuela
2008, le permitió a los aurirrojos clasificar a sus primeras dos
citas internacionales, un año después.
La fase previa de la
Libertadores estrenó al olímpico, el 29 de enero de 2009, cuando los
locales dominaron 2-0 al ecuatoriano Deportivo Cuenca, que en la vuelta
(3-0) los eliminó.
El peruano Alianza Atlético de Sullana fue el
segundo invitado continental, el 15 de septiembre de 2009, que se llevó
un triunfo 2-1 sobre los aurirrojos del “Majestuoso” en la primera fase
de la Copa Suramericana.
El 2011 fue inolvidable para el
escenario porteño. Deportivo Anzoátegui, bajo el mando de Daniel
Farías, despachó el 16 de agosto (2-0) al Deportivo Quito (Ecuador) y se
convirtió en el primer equipo criollo que elimina a un rival
extranjero en la Suramericana.
Universitario de Perú fue el
encargado de acabar con el sueño, el 1 de septiembre de 2011, y dejó
(2-1) a los orientales en el camino, en la segunda ronda del certamen
regional.
El invitado más esperado
El 12
de septiembre de 2007, los 11 jugadores que todo Anzoátegui quería ver,
pisaron el césped del olímpico en un partido amistoso contra Panamá, que
culminó con un polémico empate 1-1 y entre golpes.
La Vinotinto,
dirigida por Richard Páez, acabó con la espera del pueblo anzoatiguense
y tras 42 años jugó en su campo, que apenas cinco meses después se
convirtió en el hogar de la selección patria.
Con el arribo de
César Farías al banquillo nacional en 2008, el “Majestuoso” ha recibido
12 partidos del combinado venezolano de mayores, de ellos, cinco
encuentros han sido por el premundial.
Seleccionados de
Centroamérica (Haití y Costa Rica), Europa (España) y Asia (Siria y
Corea del Norte) se han paseado por el estadio General José Antonio
Anzoátegui.
Los duelos de la Vinotinto de Eliminatorias al
Mundial en Puerto La Cruz se iniciaron el 19 de junio de 2008 con el pie
izquierdo. Con un gol en el agregado de Humberto Suazo, su segundo
de una lluviosa noche sobre el césped oriental, Chile le propinó un
revés 3-2 a los criollos. Los siguientes tres compromisos de Venezuela
en el coso se cuentan por victorias: 3-1 frente a Ecuador (2008) y Perú
(2009), y el histórico 1-0 contra Argentina (2011). Hasta que
reaparecieron los chilenos, el 9 de junio de 2012, para derrotar 2-0 a
los patrios.
El estadio olímpico de Puerto La Cruz nació hace 42
años en la improvisación y resurgió de sus cenizas para convertirse en
la casa de la Vinotinto.
“Majestuoso” en cifras
37.485 capacidad oficial
Con
20 mil sillas dispuestas en sus tribunas este y oeste (Sector A, B, C y
F), a pesar de que se dejaron de construir mil puestos más en las alas
de la tribuna alta techada, y 17 mil lugares repartidos entre sus
gradas norte y sur (Sector D y E), el estadio General José Antonio
Anzoátegui se convirtió en el hogar de la Vinotinto.
Olímpico en cifras
85 sillas en el sector VIP
La zona reservada para autoridades e invitados especiales cuenta además con un restaurante privado y un palco especial.
16 puestos comerciales
El
área destinada para la venta de comidas se encuentra ubicada entre el
sector B o la tribuna principal y debajo del A (tribuna alta) del
estadio.
4 camerinos
Además de los
cuatro vestidores para equipos, se destinaron dos especiales para los
árbitros. También hay un salón de control antidopaje y un gimnasio.
Dato histórico
El
estadio olímpico General José Antonio Anzoátegui se encuentra ubicado
entre las ciudades de Puerto La Cruz y Barcelona. El nombre de José
Antonio Anzoátegui rinde homenaje al prócer de la independencia
venezolana, quien nació el 14 de noviembre de 1789 en la ciudad
barcelonesa.