Para la ingeniera Adriana Blanco, la contaminación del
Neverí, el mal manejo de la basura y el aumento del coque en Jose son
casos que deben atenderse ya

Como especialista, Blanco señala que una de sus principales preocupaciones es la contaminación existente en el río Neverí
Lechería.- La Fundación Internacional Vida
Verde (Funvive) es una organización que se encarga de promocionar el uso
sostenible de la diversidad biológica para la conservación ambiental y
el desarrollo humano.
Sus proyectos llevan el tema ambiental
hacia la generación y divulgación de valores y conductas, mediante la
organización de las comunidades, agrupaciones, entidades públicas y
privadas.
Es una fundación internacional, pero desde julio de
2011 está asentada en Anzoátegui. Su coordinadora, la ingeniero
Ambiental Adriana Blanco, nos recibió en su oficina en el centro
empresarial Lechería, municipio Urbaneja.
Como especialista
conocedora de la situación ambiental en su conjunto, y especialmente de
Anzoátegui, señala que una de sus principales preocupaciones es la
contaminación existente en el río Neverí, situado en Barcelona.
-¿Cuál cree que es la causa de la contaminación de este afluente?
-El
vertido constante de aguas servidas y grises,también afectan mucho los
desechos de las empresas constructoras que hacen vida alrededor del río.
Hay obras oficiales que igual vierten residuos de concreto y
cemento.
-¿Considera que no ha habido suficiente control de los entes oficiales?
-No
ha habido control quizás por falta de aplicación de las leyes. Tampoco
hemos conocido sobre multas a ninguna empresa constructora.
-¿Los condominios también contribuyen con la contaminación?
-Por
la parte de Nueva Barcelona existen condominios que vierten sus
líquidos servidos al afluente. Legalmente, deberían presentarse estudios
de impacto ambiental y exigirle la construcción o adecuación de plantas
de tratamiento.
-¿Cuáles cree usted que podrían ser las consecuencias para la salud de la gente y del medio ambiente?
-Enfermedades,
proliferación de vectores y la extinción de la flora y la fauna, pues
el agua no tiene el oxígeno suficiente y sólo sobreviven las especies
más resistentes.
Coque en la mira
La
acumulación de coque (residuo de la refinación de petróleo) en los
patios del criogénico José Antonio Anzoátegui, es otra situación que
preocupa a Funvive.
Sindicatos de empleados y vecinos de
poblaciones cercanas han manifestado su malestar, ya que aseguran que su
salud ha sido afectada.
Aunque afirma que el daño causado por
la refinería no es nuevo (en 2003 hicieron un estudio en el que
comprobaron incluso malformaciones en animales), Blanco admite que el
problema se ha agravado.
-¿Quiénes han sido los principales afectados?
-Los
primeros afectados son los trabajadores. Este producto, inmediatamente
podría causar enfermedades en la mucosa, pero a largo plazo puede ser
cancerígeno.
-¿Los vecinos de Puerto Píritu y Caigua están en peligro o no?
-Si,
pero más que el coque, son peligrosos los gases que se desprenden de la
industria. El residuo del coque es más pesado y afecta sólo las zonas
más cercanas. Quienes viven en poblaciones como Urucual han tenido
problemas desde la década de los 90, a causa de los gases, los cuales
han llegado incluso a Barcelona y Lechería.
-¿Qué le sugeriría hacer a la gerencia de la empresa?
-Lo
ideal es que retiren el coque. No está dentro de las normas de
seguridad. Deben controlarlo con riegos constantes, cortinas
rompeviento, es decir, árboles que eviten la expansión del polvillo.
-¿Y qué deben hacer los choferes que pasan por la autopista?
-Deben
cerrar las ventanas de los carros y apagar los aires acondicionados,
aunque los problemas se presentan con la exposición continua al
residuo.
Polvillo y gases
La
constante emanación de polvillo en la nacionalizada cementera Cemex,
ubicada en Guanta, y los brotes de gas que contaminan los acuíferos de
Tascabaña, en Freites, igualmente figuran en la lista de casos que
analiza Funvive.
En la capital portuaria, fuentes
extraoficiales han dicho que el problema se debe al mal estado de los
filtros de los hornos, mientras que en la comunidad indígena el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente sostiene que el gas
proviene de fuentes naturales.
-¿Cree que el gobierno ha hecho lo suficiente para solventar el problema en Cemex?
-Yo pienso que no se ha hecho mucho. Si una parte del gobierno quisiera poner control, pues ya lo hubiese hecho.
-¿Cuáles son las enfermedades que pudieran sufrir los guanteños a raíz del polvo?
-Enfermedades
broncopulmonares. Este problema no es nuevo. A principios de la década
pasada, ya los guanteños sufrían mucho estos males.
-¿Qué produce el polvo y qué se puede hacer para solventar el problema?
-Los
trabajos mineros y el polvillo de la chimenea y los hornos es lo que
provoca el residuo. Creo que no tienen todos los filtros.
-¿Cómo está la situación en Tascabaña?
-Un
compañero de la fundación fue hasta allá y constató que los indígenas
están olvidados. El riesgo persiste. En Guanipa están los acuíferos más
grandes de Latinoamérica pero se han visto afectados.
-¿Cómo se contaminaron?
La
contaminación se da por los pasivos ambientales. Hay pozos que no han
sido clausurados. El hidrocarburo se filtra por el suelo y causa daños.
La basura: un problema de todos
La
solución al problema de la basura en la zona norte es que al
vertedero Cerro de Piedra lo conviertan se en relleno sanitario. Se debe
educar a la gente sobre cómo disponer de los desechos”.
Los
sistemas de recolección no han sido eficientes porque los camiones no
llegan a todas partes. Deberían colocar pequeños centros de acopio en
los barrios para facilitar el trabajo”.
El gobierno regional y
locales deberían pro- mover el reciclaje en los hogares y las empresas
privadas como un deber social. Con ello podríamos sacar provecho a 70%
de nuestros residuos”.
Perfil
Nombre: Adriana Blanco Bischof.
Profesión: Ingeniero Ambiental graduada en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho en 2008.
Estado Civil: Casada, con un hijo.
Procedencia: nació en Baruta, estado Miranda.
Cargo: Coordinadora Funvive en el estado Anzoátegui desde 2011.
Qué la ocupa: la protección del ambiente y la promoción de actividades que vayan en pro de la conservación de la naturaleza.