Por primera vez en el país, la campaña
por Miraflores se dirige al colectivo Lgbt. Desde los comandos Venezuela
y Carabobo se afinan estrategias para captar el apoyo de este sector

Ni Chávez ni Capriles aluden la legalización de las uniones entre parejas homosexuales
Caracas.- Con lentejuelas, tacones altos,
torsos desnudos y rebeldía. Así ha sido en los últimos 12 años la
marcha del Orgullo Lgbt (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) en
Caracas. Pero en la más reciente edición, realizada el pasado 30 de
junio, apareció un elemento hasta entonces extraño: los políticos.
Políticos en busca de votos.
Así pues, en medio de la marea
multicolor que colapsó el tráfico de la capital, se pudo ver la cara del
presidente Hugo Chávez decorando la carroza desde donde saludaban las
reinas transgénero de la manifestación. Lo acompañaba la referencia de
la “Misión Nocaut” preparada para la elección presidencial del próximo 7
de octubre. A poca distancia, dos hombres agarrados de manos tenían en
sus franelas la consigna “Henrique Capriles, presidente”. Por encima de
la multitud, varias banderas prometían “Hay un camino”.
Nunca
antes, candidatos presidenciales venezolanos habían puesto la lupa en la
llamada comunidad sexodiversa. Así lo resaltan, sin dar lugar a la
duda, en el Comando de Campaña Carabobo y el Comando Venezuela. Además,
aseguran que la prueba de que Chávez y Capriles se están tomando el
asunto en serio es el espacio que le concedieron al colectivo en sus
respectivos programas de gobierno. Y esto, prometen, será sólo el
principio.
Encendiendo motores
Tamara
Adrián es la coordinadora nacional en materia de Grupos Vulnerables y
Diversidad Sexual del comando de campaña de Capriles. Explica que la
inclusión del colectivo Lgbt en la contienda electoral es consecuente
con la propuesta de inclusión que defiende el abanderado de la Mesa de
la Unidad Democrática. Además, cree que es lógico en tiempos como estos.
“Venezuela está cambiando”. Por eso, dice, las campañas también.
Si
bien el tema no parece tener un puesto destacado en las propuestas
defendidas por el candidato, Adrián advierte que no pasará por debajo de
la mesa.
"La elección presidencial del 7 de octubre pudiera ser mucho más reñida de lo que admiten sus protagonistas, por eso hay que buscar el voto a donde sea que esté”.
José Vicente Carrasquero
Experto electoral
La
campaña del opositor está dividida en tres etapas. La primera, comenta
la vocera, está dedicada a los temas considerados prioritarios: trabajo,
seguridad, educación y vivienda. El tema Lgbt entrará en la segunda
fase. “Ya tenemos las consignas políticas autorizadas y el material para
difundir las propuestas”.
En la acera del frente está
Leandro Villoria, vocero en el Distrito Capital por la Sexodiversidad
del Comando Carabobo. Destaca que el reconocimiento que hacen los dos
candidatos a esta comunidad no es espontáneo: “Es resultado de la lucha y
la visibilización alcanzada en los último años”.
Villoria
asegura que la necesidad de atender al colectivo es un planteamiento
dictado directamente por el propio jefe de Estado. “Cuando se creó el
Gran Polo Patriótico, él lo dijo: ‘Vengan los homosexuales’. Eso es una
prueba”.
Explica que la estrategia para captar el voto Lgbt
incluye la visibilización del frente sexodiverso en todos los actos de
campaña del candidato-Presidente. Junto a esto, tienen planteado
organizar varias mesas de trabajo en todo el país. La intención es
desarrollar las propuestas incluidas en el plan de gobierno, y resaltar
los beneficios otorgados en estos 12 años a este sector. La campaña
apenas comienza.
Prudencia o compromiso
En
la Red Lgbti de Venezuela, grupo que reúne a más de 10 organizaciones
de todo el país, demandan mayor compromiso. “Los candidatos le están
apostando al voto gay pero sin querer mojarse mucho”, reclama José Ramón
Merentes, vocero de la red.
Marca la diferencia de Capriles y
Chávez a otros candidatos presidenciales como el estadounidense Barack
Obama, o los latinoamericanos Cristina Fernández y Sebastián Piñera. “Si
nuestros candidatos han asumido una responsabilidad política con
nosotros, manifiéstenla”.
Merentes cree que los candidatos
deben asumir como propia la agenda planteada por el movimiento, que
demanda tres aspectos específicos: reconocimiento legal de las parejas
homosexuales, políticas y disposiciones en contra de la discriminación, y
la posibilidad del cambio de identidad de las personas transgénero.
Lo
que Merentes acusa como falta de compromiso, el experto electoral José
Vicente Carrasquero lo califica de “prudencia política”.
Sí,
Carrasquero también cree que el escenario actual es una demostración de
que las cosas están cambiando. “Hace algunos años, esto hubiese generado
un escándalo”.
Pero no se va a ver a Capriles o Chávez
defendiendo el matrimonio homosexual, por ejemplo. “Se intenta captar un
sector del electorado, pero no conquistarán un espacio con el riesgo de
perder uno más grande. Y sí hay un riesgo político”.
Recuerda
que ya no existen las grandes campañas generales, sino mini-campañas
direccionadas a cada sector de la población: jóvenes, “ni-ni”, clase
media, Lgbt. Pero en opinión de Carrasquero, esta iniciativa pone en
evidencia otro síntoma importante: “La elección presidencial pudiera ser
mucho más reñida de lo que admiten sus protagonistas, por eso hay que
buscar el voto a donde sea que esté”.
Votos por miles
No
es posible determinar con exactitud la magnitud del caudal de votos que
puede aportar el colectivo Lgbt. En el último censo, el Instituto
Nacional de Estadísticas registró a las parejas del mismo sexo jefes de
familia en Venezuela, pero no ha publicado los resultados.
Un
estudio de “The Willians Institute” de Estados Unidos, publicado en
junio pasado, ubica el porcentaje de personas Lgbt en este país dentro
de un rango de 3,8 y 11%. La investigación está basada en censos y
encuestas nacionales.
Estas cifras, con la misma lógica
imprecisión, son repetidas en varios estudios. Tamara Adrián cree que el
caso estadounidense puede servir de referencia. De ser así, en
Venezuela se estaría hablando de entre 700 mil y dos millones de votos.
Pero es sólo una referencia.
Hay otro ejemplo más práctico: La
mayoría de los candidatos presidenciales que ha apoyado la lucha Lgbt
en la región ha ganado las elecciones. En el cuadro entran Fernández
(Argentina) y Piñera (Chile). Más recientemente, Enrique Peña Nieto, en
México. Pero uno de los casos más representativos está en Jamaica,
reconocida hasta entonces como una población altamente homofóbica. La
primer ministro Portia Simpson-Miller fue reelegida el año pasado, luego
de apropiarse de la lucha Lgbt y enfrentar una contracampaña basada en
la homofobia.
Desde la Red Lgbti de Venezuela, Merentes no
deja de resaltar como un paso importante el solo reconocimiento de los
comandos de campaña. Así sea por mero interés: “Los votos gays también
cuentan”. Pero los insta a que conviertan las promesas en hechos.
“Seguimos esperando”.
Comando Carabobo
Estrategia:
Visibilizar al colectivo sexodiverso en las movilizaciones de Hugo
Chávez. Crear mesas de trabajo para resaltar los beneficios alcanzados
durante la gestión del Presidente.
Propuestas: Garantizar participación protagónica, crear políticas para poblaciones vulnerables y conformar mesas de trabajo.
Comando Venezuela
Estrategia:
Difundir las propuestas de gobierno a favor del colectivo de Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Transexuales (Lgbt) durante la segunda fase de la
campaña de Capriles Radonski.
Propuesta: Incluir cuatro decretos a favor del colectivo en el programa de los primeros 100 días de gobierno de Capriles.
Programas de gobierno
Las
promesas electorales también llegan a la población Lgbt. Tanto el
programa de gobierno de Chávez como el de Capriles prometen que
2013-2019 será un periodo de mejoras para el colectivo de Lesbianas,
Gays, Bisexuales y Transexuales (Lgbt).
El
candidato-Presidente dedicó tres puntos de su plan al tema. En el 2.3.1
se compromete a garantizar la participación protagónica de varios
sectores de la población, entre ellos el sexodiverso, en la
transformación del modelo económico productivo. Más adelante promete
afianzar políticas para la población más vulnerable, en la que incluye a
la Lgbt. Por último, plantea la creación de grupos de trabajo que
produzcan “estrategias de resistencia y liberación”. Leandro Villoria,
vocero del Comando Carabobo, informó que las especificaciones serán
discutidas en los próximos meses.
En el documento presentado
por Capriles al CNE no aparece el tema, pero sí en su soporte: el
”Programa de Gobierno de la Unidad l”. Tamara Adrián, representante del
Comando Venezuela, explica que el abanderado unitario prepara el
proyecto de “Los primeros 100 días”, el cual incluirá cuatro decretos:
uno contra la discriminación; el segundo permitirá la gestión de
créditos hipotecarios por parejas del mismo sexo; el tercero propondrá
un programa de educación sexual; y el último creará un programa de salud
para personas transexuales.
Ni Chávez ni Capriles aluden la legalización de las uniones entre parejas homosexuales.
Leandro Villoria
Comando Carabobo
Comando Carabobo
Cumple
como vocero del Distrito Capital por la sexodiversidad en el comando de
campaña por la reelección de Hugo Chávez. Es también vocero de la
“Sexo-Genero-Diversidad” en la Juventud del Partido Socialista Unido de
Venezuela (Psuv). Además es representante del colectivo en la región
oriental por el Gran Polo Patriótico (GPP), y está en las filas de la
“Alianza Sexo-Género-Diversa Revolucionaria”.
José Ramón Merentes
Red Lgbti de Venezuela
Red Lgbti de Venezuela
Es
coordinador de la red, que agrupa a una decena de organizaciones de
todo el país en favor del colectivo. Es abogado y politólogo. Recibió la
especialización en derechos humanos por la Universidad de Lund, Suecia.
Es cofundador de Unión Afirmativa de Venezuela, organización no
gubernamental que persigue la legalización de las uniones entre las
parejas del mismo sexo en el país.
Tamara Adrián
Comando Venezuela
Comando Venezuela
Es
la coordinadora nacional del Comando Venezuela en materia de Grupos
Vulnerables y Diversidad Sexual. Es licenciada en Derecho y es profesora
titular de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad
Católica Andrés Bello. Es miembro vicepresidenta de la “International
Lesbian, Gay, Transgender, Transexual and Intersex Law Association”. En
su cédula de identidad sigue siendo Tomás Adrián.