Hay una preocupación entre los especialistas. La edad de inicio
sexual está bajando en el país: entre 12 y 14 años, apuntan. A eso se
suma otro detalle: los adolescentes comienzan sus relaciones sin
protección, sostiene la ginecóloga infantil-juvenil María Mercedes
Pérez, del Hospital de Niños J. M. de los Ríos.

La especialista habló sobre la sexualidad en adolescentes en la
actualidad, “en que todo va más de prisa”, durante el XV Congreso
Venezolano de Sexología, que continúa hoy y finaliza mañana en el Aula
Magna de la UCV
“Los adolescentes no están usando métodos de barrera, y los
hormonales mucho menos. La interrupción del coito y la pastilla de
emergencia se usan como métodos de anticoncepción definitiva”, afirmó.
Las consecuencias de la falta de protección están, según la
especialista, no sólo en la alta tasa de embarazo precoz del país, la
más alta de Suramérica. También son evidentes en que cada vez haya más
mujeres jóvenes con cáncer de cuello uterino, derivado de una infección
de VPH contraída en la adolescencia, al igual que el incremento de casos
de personas jóvenes con VIH-sida.
Entre el impulso y la información. Pérez señaló que la situación
tiene que ver con la forma en que se dan las relaciones entre jóvenes:
“Son esporádicos, es ‘cuando podemos’, cuando están solos”.
Por ello, la especialista aseguró que es necesario darles más
información para enfrentar ese momento: “Muchos padres piensan que si se
les habla de sexo, se los va a incitar; pero no es así. La mejor edad
es cuando son prepúberes”.
Pérez señaló que en la adolescencia se está en una disyuntiva entre
los impulsos del sistema límbico y la corteza frontal del cerebro, aún
inmadura, que es la que puede frenar ciertas conductas con racionalidad.
“El adolescente posiblemente no va a escuchar ni entender a un
adulto. Por eso, el prepúber tiene más posibilidades de grabar
información sobre sexualidad que le pueda ser útil luego”, añadió.
En opinión de la médica, la educación sexual llega muy tarde al
currículo escolar. Por eso, debe empezar en casa. La preparación de
grupos de adolescentes, que hablen con sus pares sobre el tema, es una
estrategia útil para que asimilen mejor la información. Pérez agrega que
lo ideal es retrasar el inicio sexual: “Es importante que en esta etapa
se puedan realizar actividades extra curriculares, para que enfoquen
todo el impulso y la influencia hormonal hacia el deporte, por ejemplo”.
Cuando comienzan a aparecer los primeros cambios en los caracteres sexuales de las niñas –el crecimiento de mamas o del vello– es un buen momento para ir al ginecólogo: “Allí se les puede explicar, también a los padres, qué les va a pasar, que entiendan qué implica tener la menstruación”.
Cuando comienzan a aparecer los primeros cambios en los caracteres sexuales de las niñas –el crecimiento de mamas o del vello– es un buen momento para ir al ginecólogo: “Allí se les puede explicar, también a los padres, qué les va a pasar, que entiendan qué implica tener la menstruación”.
Venezuela retrocedió en derechos de trans
Para la abogada Tamara Adrián, el país no sólo está estancado, sino
que echó para atrás en el tema de derechos de las personas transexuales:
“En 1977, fuimos el primer país del continente que les permitió el
cambio de identidad a las personas transexuales. Desde ese momento hasta
1998, se hicieron 155 rectificaciones de partidas. Luego, sólo hemos
tenido el silencio de los tribunales”. Venezuela y Paraguay son los
únicos países del continente en que no es efectivo ese proceso legal
actualmente, según expuso ayer Adrián en el XV Congreso Venezolano de
Sexología. Para Adrián, el reconocimiento de la identidad de los trans,
un derecho humano, es fundamental para resolver otros temas como la
pobreza y la violencia. “Somos como inmigrantes sin papeles en nuestro
país”, señaló la activista. Hace menos de un mes, Argentina aprobó una
ley que les permite a los trans cambiar su identidad y género en
documentos a partir de los 14 años de edad, sin esperar las cirugías de
reasignación genital. “Ahora, esta es la legislación más moderna que hay
en el mundo”, apuntó Adrián.