22/06/2012
04:02 pm Una vez más los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad de Oriente del núcleo de Monagas demuestran su
profesionalismo y la capacidad para enfrentar las dificultades, al ser
galardonados con el reconocimiento de Fundacite y tras presentar junto a
un grupo de 16 investigadores de la Región Nororiental un prototipo de
Sistema de Riego Automatizado.

Alexander Valverde, Carlos Oronoz y Anthony Cedeño son los tres
estudiantes del 8º Semestre de Ingeniería de Sistema de la UDO-Monagas
que se hicieron acreedores de este merecido reconocimiento, cuando
pensando en satisfacer las necesidades sociales y gubernamentales se
atrevieron a presentar un prototipo de Sistema de Riego Automatizado con
la intención de controlar de una manera más eficiente el “tiempo de
riego” y el volumen de agua a utilizar a través de un sistema de control
electrónico automatizado.
Explica Valverde, como uno de los bachilleres premiados por el ente
nacional, que la iniciativa fue presentada en principio en la feria de
Ingeniería de Sistema del núcleo de la UDO-Monagas, espacio en el que
los próximos ingenieros ponen de manifiesto la inventiva, basados
siempre en un tema particular y de interés general.
“Se nos propuso esta vez atender al sector agrícola y pecuario, y fue
allí cuando nació la idea que además atrajo el interés de
representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología, quienes nos invitaron a presentar nuestro proyecto en la
ciudad de Puerto La Cruz y en competencia con 16 grupos diferentes”
explicó el bachiller al referir que el proyecto consiste en la creación
de un microcontrolador (PIC) que se usa como control lógico programable,
para activar y desactivar el bombeo.
Este quipo pudiera permitirle al usuario configurar tanto los tiempos
que dura el proceso de riego como los intervalos entre cada uno de
ellos, que puede ser segundos, minutos, horas o días “todo obedece a una
programación previa por parte del productor” explicó Valverde.
Mejoras para garantizar uso y productividad
Es de hacer notar que este sistema de control al principio fue
diseñado para la fertirrigacion o el cultivo en invernaderos, pero
actualmente se está trabajando en la adición de un sensor de humedad que
permita controlar el riego no por tiempo solamente sino también por la
humedad del suelo.
Los bachilleres coinciden que la idea es mejorar la interfaz,
añadiendo la función de configurar el dispositivo en sitio (tiempo real)
y editar los intervalos de tiempo de riego a través de una interfaz
grafica amigable mostrada en una pantalla LCD o similar, de tal manera
que sea más fácil el manejo por parte de los productores.
Es de hacer notar que esta propuesta se diferencia de los prototipos
existentes debido a que el sistema electrónico tiene una gran eficiencia
a un bajo costo, que funciona como un pequeño PLC, que permite utilizar
el mismo equipo en diversos tipos de cultivo, adaptándolo solo con
programarlo. Se puede utilizar para controlar tanto el riego por goteo o
por aspersión.

Una justificación válida que refuerza la investigación
Siendo estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UDO
núcleo Monagas, la iniciativa del proyecto nació de una jornada en la
cual se debía aplicar los conocimientos de la Ingeniería de sistemas,
específicamente conocimientos adquiridos sobre circuitos, electrónica e
informática adaptados a la agronomía.
“Tomando en cuenta la gran importancia que tiene el riego en el
cultivo, y que en la actualidad se cuentan con fertilizantes líquidos
muy eficientes como el Humus de lombriz, entre otros. Decidimos basar
nuestro proyecto en un sistema automatizado de riego que permitirá
optimizar la producción agrícola y que realmente fuera una solución para
los pequeños y medianos productores, por lo que decidimos que el diseño
debía ser accesible para todos los interesados” explican los
bachilleres.
Para lograrlo manifiestan que utilizaron componentes de bajo costo,
como el microcontrolador, el cual tiene la ventaja de poderse programar
en el potente y confiable lenguaje c++, con las funciones requeridas
para satisfacer las necesidades planteadas por los productores.
Afirman que consideraron importante esta propuesta, pues es fácil y
económico de producir, no se requieren muchos recursos para su
instalación e implantación y puede ser operado fácilmente por el propio
productor con la respectiva accesoria, y los beneficios que ofrece sobre
la siembra son mucho mayores a la inversión que se requiere.
Y lo que consideran mayormente importante es que el Estado Monagas
cuenta con una buena producción agrícola y en la actualidad esta se ha
incrementado gracias a los planes del gobierno nacional, como la misión
agroalimentaria que otorga créditos y capacitación a los actuales
productores y emprendedores que desean contribuir en la producción
agrícola del país, nuestra investigaciones y proyectos están dirigidos a
estas personas pues somos estudiantes que deseamos contribuir con el
desarrollo de esta región y por ende del país.
[Fuente: Prensa UDO Monagas]